Comunicació, imatge, prestigi, participació en xarxes socials, gestió del coneixement, comunitats virtuals, web semàntica,... i, també indústria turística digital. Nova secció: "Think global act local"
dimecres, de desembre 21, 2011
Gestión de la visibilidad y la reputación de un destino turístico en Internet
En el trabajo que realizamos en 2010, establecimos una guía para analizar la reputación y la visibilidad de un destino turístico. Pienso que la aportación más importante es dividir el análisis por tipologías de fuentes de información. Así el análisis se realiza de forma ordenada. Esta clasificación responde a que cuando un turista se forma la imagen de un destino turístico esta viene dada por la información que ha percibido de diferentes fuentes. En el estudio no se abarca que influencia ejerce cada fuente en la formación de la imagen, sólo si el destino, dividido en sus diferentes áreas (topónimos) aparece en las fuentes y si las informaciones son positivas o negativas.
Se trata de una instantánea de un momento dado en unas áres turísticas. Este ejercicio tendría que ser constante por parte de la OMD (Organización de Marketing del Destino) e ir añadiendo tantos conceptos de análisis como marcas estén en su destino y no sólo de los topónimos.
El ejercicio se ha realizado sobre los topónimos de la zona turística de Calvià, municipio de Mallorca. La visibilidad y la reputación difiere en función a los tipos de fuentes y a los idiomas analizados.
Aquí se puede leer un resumen del estudio y aquí descargar el estudio (disculpen los detalles de maquetación)
dilluns, de desembre 19, 2011
¿Cuales son las fuentes de información para elegir un destino turístico?
dilluns, de desembre 12, 2011
Tan poques opinions sobre la nova llei de turisme de les Illes Balears?
M'ha decebut només trobar dues opinions sobre la llei, una centrada sobre les places dels allotjaments turístics, escrita per Javier Mateo, i l'altra centrada sobre el consum de territori, escrita per Antoni Tarabini. Les dues opinions coincideixen en que parlen d'allotjaments. És cert que la llei també se centra molt en els allotjaments; i l'oferta complementària i la innovació només les menciona però no hi aprofundeix tant com en la modernització dels establiments.
On són les opinions dels professionals del sector i dels professors de la UIB? On és el debat i la pluja d'idees per definir quins són els productes innovadors que necessiten les Balears per sortir de la maduresa del destí, més enllà de la modernització dels establiments turístics, entesos sobretot com allotjaments? On són les idees per inventar nova oferta complementària més enllà dels bars, restaurants, discoteques i els "souvenirs" que no han evolucionat des dels anys 80, que tenc consciència de memòria?
No m'agrada posar aquesta cerca a Google [avantprojecte llei turistica balears] i descobrir que la primera entrada és l'article que va escriure fa 2 dies na Bel Llodrà en aquest blog, perquè em demostra que a Internet no hi ha publicades, o no són visibles, opinions de persones que pel seu pes en la política, en el sector turístic, o en l'educació i la investigació, n'haurien de fer ressò, i exposar quin futur volen inventar per seguir vivint del turisme a les Balears.
No pot ser que a les Illes Balears no es parli sobre la llei a Internet, perquè això significa que si se'n parla es fa en cercles reduïts i tancats no accessibles a totes aquelles persones que ens interessa aquest tema, perquè és del que viuen les nostres illes i del que depèn el nostre futur.
dissabte, de desembre 10, 2011
Avantprojecte de Llei de Turisme de les Illes Balears
Fa uns dies el Govern va publicar els punts principals de la futura llei. En 2 pàgines publicades al portal oficial de la CAIB es resumeixen les 98 pàgines del projecte de llei publicada a llocs no oficials com aquest o aquest. Personalment em sap greu, que amb l'important que és el turisme per la nostra comunitat, aquesta futura llei no estigui publicada en un lloc on es permeti opinar, amb l'objectiu d'enriquir-la. Ja sabem que el camí oficial és a través d'al.legacions, però potser no caldria arribar-hi si es deixàs un període, ni que fos una setmana per opinar. Hi ha pressa per tenir-la enllestida però això no lleva que es pogués donar l'oportunitat.
Pel que he entès es promouen els següents conceptes:
- Desestacionalització
- Qualitat - Modernització
- Sostenibilitat
- Turisme rural
- Regularització dels albergs - refugis
- Oferta complementària
- Activitat d'informació turística
- L'us de les noves tecnologies
- Inversió en I+D+i
- Innovació
- Les paraules desestacionalització i sostenibilitat les sent a dir des que vaig començar a estudiar turisme, des de 1996, o sigui fa quasi 16 anys. La paraula sostenibilitat surt un munt de vegades en el text però no es defineix. Pas pena que no es tenguin en compte les famílies com a agents del turisme sostenible, permetent-les repensar i definir negocis turístics locals i sostenibles, que la llei no només sigui pensada per grans capitals.
- He entès que la qualitat sobretot la relacionen amb la modernització. El procés de modernització, per mi, és el que està més desenvolupat de tota la futura llei. Hi ha un punt delicat. En els projectes de modernització realitzats per arquitectes famosos o de renom es permetrà botar-se algunes lleis. El que no explica és com es defineixen aquest tipus d'arquitectes. Hi pot haver discriminació per projectes i per arquitectes. No crec que aquest punt sigui just.
- El turisme està relacionat amb el territori. Hi ha modificacions respecte als usos del territori. Això provocarà un debat polític. Potser, abans de provocar aquest conflicte, perquè el territori sempre és conflictiu, s'hauria de fer un esforç per definir quin tipus d'activitats turístiques innovadoers es volen oferir a Balears, i després analitzar on i com.
- El tema de l'oferta complementària està poc definida.
- L'ús de les noves tecnologies i els projectes d'investigació només es mencionen.
- Es menciona molt la paraula innovació, sense concretar.
- S'ensenyarà turisme des de l'educació primària.
dissabte, d’agost 27, 2011
Acabar, seguir, empezar, transformar
dissabte, de juliol 23, 2011
Derecho al olvido? No, gracias. Derecho al recuerdo y a la memoria
dimecres, d’abril 27, 2011
La importancia del anonimato frente a la identidad
diumenge, de febrer 27, 2011
Hipermediacions, cibercultures, comunitats virtuals, identitats digitals: base teòrica
SCOLARI, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa, Barcelona, 318 pp.
En aquest llibre Scolari repassa les teories de la comunicació i defineix l'objecte d'estudi de la nova comunicació, potser difícil de definir com new media, mitjans interactius, comunicació digital, cibermitjans, metamitjans, cibercomunicació o ecomunicació, que són els conceptes que s'han manejat els darrers anys.
Per a estudiar els nous mitjans Scolari ho contextualitza en l'aparició de nous estudis i teories com:
Teoria de l'hipertext (Bolter, 1991; Landrow, 1995, 1997; Scolari, 1994).
Estudis de la interacció persona-ordinador (Schneiderman, 1998; Laurel, 1989).
Investigacions sobre la comunicació mediada per ordinadors (Rheingold, 1993; Turkle, 1995).
Aquests camps del saber tenen les arrels en tradicions acadèmiques com la narratologia, l'ergonomia, la sociologia o la psicologia. La majoria d'ells pot ser integrada sota el paraigúes de les cibercutures,
Transcripció sobre el que argumenta Scolari sobre Ciberculures de la pàgina 133 a la 137:
“El primer salto en la reflexión cibercultural lo podemos situar a principios de los años ochenta, cuando una buena parte de los prototipos de laboratorio salieron a conquistar los mercados. En pocos años nada sería igual. Nuevas máquinas personales (PC Ibm, Apple, Amiga), interfaces gráficas (Macintosh), dispositivos de interacción (ratón), protocolos para la transferencia de datos (TCP/IP) y aplicaciones (Visicalc, Hypercard, Word, etcétera) se combinaron entre sí para remodelar la red sociotécnica. A esta explosión de los dispositivos software y hardware se debe sumar la conformación de un caldo de cultivo discursivo donde se mezclaba la literatura ciberpunk con las primeras reflexiones sobre el hipertexto, las teorías de la interacción persona-ordenador, la new economy y la inteligencia artificial. En ese clima los sobrevivientes del movimiento hippie californiano cambiarían el LSD por la realidad virtual y las comunidades en línea, y los programadores se lanzarían a la búsqueda de la killer application, el santo grial de la informática. Des este caótico crisol tecnodiscursivo surgen las ciberculturas.
La evolución de las ciberculturas se puede dividir en varias fases. La primera de ellas – bautizada “cibercultura popular” (Silver, 2000) – consiste en una reflexión de origen periodístico caracterizada por su naturaleza descriptiva, su limitado dualismo y su visión de internet como una nueva frontera. En esta primera fase se introdujeron en el universo discursivo conceptos como internet, ciberespacio – reciclado de la novela de ciencia ficción Neuromancer de William Gibson (1984) -, Usenet o World Wide Web. Según Silver, en la primera mitad de los años noventa cada vez que se nombraba a internet se debía aclarar que se trataba de la “red global de ordenadores”. Además, los artículos presentan largas descripciones del funcionamiento de los protocolos de comunicación o de sistemas como Gopher. Dicho en términos semióticos: el lector modelo (Eco, 1979) de estos textos aún no tenía en su enciclopedia mental los conocimientos básicos de cultura digital, por lo que los discursos asumían un tono didáctico. Como ya vimos, el dualismo estaba presente en esta primera fase bajo la forma de una oposición radical entre una visión distópica y otra utópica de la red digital. El debate sobre la posible muerte del libro y las nefastas consecuencias de la digitalización comienza a tomar forma este período, así como el gran relato digital de pensadores tecnofuturistas como Negroponte (1995) y la metáfora de la nueva frontera digital.
La red como frontera invoca el mito del Far West y la colonización de un territorio hostil, pero donde todos tendrán su oportunidad para enriquecerse. En su clásico “Across the Electronic Frontier”, Kapor y Barlow (1990) describen a la red como un lugar a conquistar:
“El ciberespacio es una zona de frontera, habitada por unos pocos técnicos que pueden tolerar la austeridad de sus salvajes interfaces, protocolos de comunicación incompatibles, barricadas de los sistemas propietarios, ambigüedades culturales y legales, y una falta generalizada de mapas o metáforas de utilidad (cit. Por Silver, 2000).”
La nueva frontera relanzaba en clave digital el espíritu de los pioneros del siglo XIX. Podemos decir que el libro “The Virtual Community” de Howard Rheingold (publicado en 1993 y distribuido simultáneamente de manera gratuito en internet) cierra la primera fase de reflexión sobre las ciberculturas. Rheignold, un periodista especializado en temas tecnológicos y miembro activo de las redes comunitarias nacidas en la bahía de San Francisco, ofrece en esa obra una historia de internet y una descripción de las nacientes comunidades virtuales. Una buena parte del libro estaba destinada a analizar “The Whole Earth Lectronic Link (The WELL)”, una experiencia pionera dentro de las comunidades virtuales californianas.
En la segunda fase de la reflexión cibercultural, si bien se mantienen los grandes ejes de la primera etapa, las investigaciones comienzan a adoptar un perfil más académico y se centran en las comunidades virtuales y la identidades en línea. Silver (2000) la bautizará como la fase de las “ciberculturas académicas”. Además del libro de Rheingold apenas citado, otra ora marcará un punto de referencia en los debates: “Life on the Screen: Identity in the Age of the internet”, de Sherry Turkle (1995). El trabajo de Turkle, una psicóloga interesada en las nuevas formas de socialidad en línea, pasa revista a una serie de cuestiones surgidas en los entornos virtuales, dese el cambio de identidad hasta los intercambios sexuales (tinysex) o las confusiones entre el mundo real y el de las pantallas. Aplicando métodos de matriz etnográfica y psicológica, Turkle describe un universo desconocido fuera de los campus estadounidenses: los juegos de rol en línea conocidos como MUD.
El acercamiento de nuevos investigadores renovó los métodos y las teorías desde las cuales se analizaban las ciberculturas. Algunos sociólogos consideraron a las comunidades virtuales como si fueran redes sociales (Wellman et al., 1996) mientras que otros recuperaron la tradición interaccionista (Smith y Kollock, 1999). Desde la antropología se fue delineando un subdominio denominado “cyborg anthropology” dedicado al estudio de las intersecciones entre individuos, sociedad y redes digitales (Downey y Dumit, 1998). En esta producción teórica sobre los ciborgs, cuerpos virtuales, ciberfeminismo y vida posthumana no podemos dejar de incluir investigadoras como Hayles (1999) y Haraway (2004). La etnografía se hizo presente con el análisis de los usuarios, las identidades y las conductas en los entornos virtuales (Baym, 1995a, 1995b, 1997) y periodistas especializados como Kelly (1995), ciberfilósofos como Piscitelli (1995, 1997), Lévy (1992, 1996), Logan (2000) o De Kerkhove (1995, 1997) y comunicólogos como Galindo Cáceres (2006) exploraron, cada uno a su manera, las redes digitales desde una ecología de la comunicación. Los lingüistas, “last but not least”, se apuntaron a la lista con sus estudios sobre el lenguaje de las comunicaciones en línea y la netiquette.
Casi al final de la década de los noventa los estudios ciberculturales se caracterizaban por la incorporación de nuevos dominios y la exploración de las intersecciones e interdependencias entre sí. Según Silver, los trabajos de esta nueva generación de estudiosos dse diferencian de las perspectivas y prioridades de la primera y la segunda generación de investigadores de la cibercultura: “En lugar de acercarse al ciberespacio como si fuera una entidad a describir, los investigadores contemporáneos lo ven como un lugar donde contextualizar y buscar resultados más complejos, más problematizadores” (Silver, 2000). Por eso Silver habla del nacimiento de una tercera fase: las “ciberculturas críticas”. Las interacciones en línea y las comunidades virtuales se investigarán ahora desde perspectivas que integran lo social, lo cultural lo económico (Jones, 1995). Por otro lado, se estudiarán los discursos relativos a esas interacciones. El ciberespacio, desde este punto de vista, no sólo es el lugar de las comunicaciones sino también un generador de discurso, un espacio enunciativo donde una variedad de intereses declaman sus orígenes, mitos y tendencias futuras. El acceso a la red digital en general y a las comunidades virtuales en particular – limitado por motivos económicos, lingüísticos, sexuales, étnicos, políticos, culturales o sociales – será el tercer punto de la nueva agenda de investigación cibercultural. Este subdominio construido a partir del concepto de divisoria digital ha sido uno de los más explorados en los últimos años (Castells, 1996-1998; 2001). Respecto al proceso de academización del debate cibercultural, no podemos dejar de mencionar la creciente internacionalización de la producción teórica y el desarrollo de proyectos multinacionales de investigación."